Estrategia de comunicación y divulgación de ACLAP
Área de intervención: La Amistad
Componente del Programa Costa Rica por siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNPADEM
A pesar del gran potencial con el que cuentan las ASP de ACLAP (por ejemplo, el disfrute de los servicios ecosistémicos, generación de información a través de la investigación, etc.), en muchos casos no son del conocimiento de las comunidades, por lo que esta falta de información se traduce muchas veces en una amenaza.
Muchos de los problemas que enfrentan las ASP son provocados desde fuera de las mismas; en este sentido, no es precisamente responsabilidad de las comunidades el estar informadas acerca de lo acontecido en las ASP, sino que es responsabilidad de los encargados de estas el compartir y socializar esa información. Se vuelve importante entonces desarrollar una estrategia que permita generar esa visión hacia afuera del ASP, brindando información, conociendo el parecer de las comunidades y actores clave, y promoviendo los servicios ecosistémicos, sobre todo de aquellos que las comunidades disfrutan y que muchas veces desconocen. Asimismo, que sirva como medio de comunicación y de divulgación de las ASP.
Se ha definido como prioritario diseñar una estrategia de comunicación para las ASP del ACLAP, debido a la necesidad de generar un posicionamiento de estas áreas protegidas ante los diferentes actores comunales, institucionales, ONGs, usuarios, funcionarios del SINAC, y en el ámbito nacional e internacional.
Dicho posicionamiento debe enfocarse en el valor de las ASP para la conservación y el desarrollo local, tomando como punto de partida los servicios ecosistémicos, así como las amenazas que atentan con la biodiversidad que genera esos servicios. Debe además posicionar las denominaciones internacionales que poseen las ASP del ACLAP, así como las alianzas con grupos locales que dan soporte a la gestión. Finalmente esta estrategia de comunicación ayudará a mejorar la efectividad de manejo de las ASP.