Page 1 of 4
Protocolo de monitoreo de las especies de la familia crocodilidae y su implementación en 3 sitios con poblaciones importantes
En Costa Rica, existen estudios sobre poblaciones de cocodrilos, no obstante el país no cuenta con información oficial sobre el estado de las poblaciones de las dos especies de la familia Crocodylidae presentes en el país: el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el caimán (Caiman crocodrilus). Ambas especies se encuentran distribuidas en muchas regiones del país y es de vital importancia para el SINAC conocer su biología y ecología con el fin de contar con información para guiar los esfuerzos de investigación y conservación de estos reptiles.
En los últimos años se han dado a conocer diversas interacciones entre crocodílidos y seres humanos, lo cual ha generado preocupación en la población. Parte de esta preocupación se debe a la desinformación existente y carencia de protocolos que permitan dar un correcto abordaje a la situación por parte de las autoridades competentes.
La plataforma en la cual se enmarca este proyecto es conocer el estado situacional de las dos especies de la Familia Cocodrilidae en Costa Rica. Dicho estudio debe contener una revisión sobre tamaños poblacionales u otra información relevante para generar la línea base (incluyendo mapas) sobre la cual se permitirá el monitoreo sistemático para la toma de decisiones, y debe de incluir información sobre los vacíos de información existentes a nivel de cocodrílidos que permitan planificar temas y ubicación geográfica de futuros monitoreos e investigaciones que puedan ser relevantes para completar el panorama de situación actual de las poblaciones de cocodrilos y caimanes.
Paralelo al estudio situacional, la entidad debe de trabajar en una propuesta de protocolo de monitoreo para los cocodrilos y caimanes, misma que debe de incluir los indicadores y verificadores necesarios para conocer el estado de las poblaciones de cocodrílidos. Este protocolo también debe de considerar la información sobre el estado situacional, ya que eventualmente, podrían identificarse indicadores en los cuales ya se tenga información científica y aquellos en los que el estudio encuentre vacíos de información en los cuales debe de profundizarse.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDAUNA-ICOMVIS
Productos del proyecto
Planes específicos de delimitación del parque nacional volcán Arenal y del refugio nacional de vida silvestre Caño Negro
El reconocimiento de los límites de las ASP en el campo contribuirá a mantener una mejor información sobre el patrimonio natural del estado, se podrá brindar información fidedigna a los vecinos y colindantes, mejorará la seguridad para los recursos que se conservan, y se evitarán las invasiones de tierras de dominio estatal.
Igualmente, el plan de delimitación y rotulación garantizaría una mejor protección de los recursos naturales del ASP, ya que permite tener claridad de sus límites, especialmente los más críticos, y una mayor coordinación en las labores diarias que se desarrollan dentro del ASP como la atención de denuncias, patrullajes, decomisos, y atención y prevención de incendios forestales, entre otras.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACAHN
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDACA
Productos del proyecto
Plan de comunicación del parque nacional del agua Juan Castro Blanco
A pesar del gran potencial con el que cuenta esta ASP (por ejemplo, el disfrute de los servicios ecosistémicos, generación de información a través de la investigación, etc.), en muchos casos no son del conocimiento de las comunidades, por lo que esta falta de información se traduce muchas veces en una amenaza.
Muchos de los problemas que enfrentan las ASP son provocados desde fuera de las mismas; en este sentido, no es precisamente responsabilidad de las comunidades el estar informadas acerca de lo acontecido en las ASP, sino que es responsabilidad de los encargados de estas el compartir y socializar esa información. Se vuelve importante entonces desarrollar una estrategia que permita generar esa visión hacia afuera del ASP, brindando información, conociendo el parecer de las comunidades y actores clave, y promoviendo los servicios ecosistémicos, sobre todo de aquellos que las comunidades disfrutan y que muchas veces desconocen. Asimismo, que sirva como medio de comunicación y de divulgación de las ASP.
Se ha definido como prioritario diseñar e implementar el plan de comunicación del PNAJCB, debido a la necesidad de generar un posicionamiento de esta área silvestre protegida (ASP) ante los diferentes actores comunales, institucionales, ONGs, usuarios, funcionarios del SINAC, y en el ámbito nacional e internacional.
Dicho posicionamiento debe enfocarse en el valor del ASP para la conservación y el desarrollo local, tomando como punto de partida los servicios ecosistémicos, así como las amenazas que atentan con la biodiversidad que genera esos servicios. Debe además posicionar la denominación internacional que posee (forma parte de la Reserva de la Biosfera Bosque y Paz de UNESCO), así como las alianzas con grupos locales que dan soporte a su gestión.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACAHN
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación de Parques Nacionales
Productos del proyecto
Plan general de manejo de la zona protectora Abangares
El PGM es el instrumento técnico que permite orientar la gestión de un ASP hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se fundamenta en líneas de acción estratégica a mediano plazo y en objetivos de manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro de sus límites, así como en la relación de estos últimos con su entorno (artículo 3, inciso p. Reglamento a la Ley de Biodiversidad).
Para el caso de la ZP Abangares, la importancia de contar con un PGM radica en que este instrumento técnico, establece el marco habilitador que define la ruta que deben seguir el personal del ASP y sus aliados para mantener o mejorar sus valores de conservación, así como para alcanzar los objetivos y metas que fundamentaron su creación.
Esta ASP no cuenta con un PGM, por lo que hasta ahora su manejo se ha limitado al desarrollo de actividades de protección, investigación, educación ambiental, y gestión comunitaria; en forma aislada, sin contar con un instrumento de planificación integrador y debidamente estructurado. La elaboración de este PGM pretende fortalecer la efectividad de manejo del ASP, por medio de la revisión, análisis, e implementación de nuevos objetivos, propuestas, y acciones, especialmente para aquellas necesidades y vacíos que se han presentado y que no han sido suplidas ni cubiertas.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACAT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación de Parques Nacionales
Productos del proyecto
Implementación de planes del ámbito social de áreas silvestres protegidas del área de conservación Central
Parte de los resultados del monitoreo de la gestión 2016 realizado en mayo 2017 evidencian nivel de avance en tres de las siete ASP de la antigua ACCVC, específicamente PN Volcán Poás, PN Volcán Turrialba y RB Alberto Manuel Brenes en el plan de educación ambiental; precisamente una de las recomendaciones del informe de evaluación de la estrategia para el periodo 2016 refiere a que “es necesario que las ASP den importancia a la Estrategia de Participación, ya que ahí se encuentran los actores clave y las alianzas estratégicas para la gestión del ASP”. Lo anterior fundamenta la necesidad de capacitación a actores clave de cada ASP, a fortalecer la comunicación con ellos por medio de apoyo de las redes sociales y a la elaboración de material educativo, por cuanto la participación es un eje transversal para el proceso de gestión de las ASP. Este proceso visualiza la interrelación entre los planes de voluntariado, comunicación, educación ambiental y la estrategia de participación.
Para este efecto el ACC fundamenta este proyecto de acuerdo a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental del SINAC (2005-2010) y a la conceptualización de la UNESCO (1977) que visualiza la educación ambiental como “un proceso que promueve una toma de conciencia y una comprensión de la evolución de los medios social y físico en su totalidad, sus recursos naturales, culturales y espirituales, que predica el uso y la conservación racional y sostenible de esos recursos para garantizar la supervivencia de la humanidad en armonía consigo misma y con la naturaleza”.
Es importante considerar los principios y características de la educación ambiental en el SINAC (SINAC, Estrategia EA 2005-2010), entre ellas que la “educación ambiental del SINAC tiene su énfasis fuera de la educación ambiental formal y que es integradora de las distintas modalidades tradicionales de la EA (no formal, informal y comunitaria)”.
Así también la estrategia de participación para cada ASP se fundamenta en los objetivos de la Ley de Biodiversidad, la cual indica la importancia de “promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y uso ecológicamente sostenible de la biodiversidad, para procurar la sostenibilidad social, económica y cultural” (Ley de Biodiversidad, artículo 10).
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación de Parques Nacionales
Productos del proyecto
ll Fase de mejoramiento de senderos en los parques nacionales la Cangreja y los Quetzales
Una eficiente gestión de la actividad turística puede responder adecuadamente a los objetivos de conservación del ASP y a las demandas de los visitantes en términos de calidad y competitividad en la oferta de servicios, bajo los criterios de responsabilidad, respeto al contexto natural y social, y sostenibilidad.
En los últimos años el turismo en Costa Rica se ha desarrollado en grandes escalas y la cantidad de visitantes ha aumentado significativamente, especialmente atraídos por los recursos naturales del país. En este contexto las ASP juegan un papel importante en la actividad turística a nivel nacional, por lo que se vislumbra la necesidad de ordenarla e identificar y aplicar herramientas de planificación y ejecución de actividades turísticas sostenibles.
Las ASP en su oferta turística deben de proporcionar la infraestructura básica para la atención de visitantes; En el caso de ACC, varias de sus ASP reflejan en sus respectivos PGM la necesidad urgente de ordenar el tema del turismo y mejorar la efectividad de la gestión. Igualmente, sus planes de educación ambiental deben articularse con sus planes de turismo, y en un efecto trasversal de estos se esperaría mejorar la efectividad de la gestión de las ASP.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación Ecotrópica
Productos del proyecto
Actualización del plan general de manejo de la reserva biológica Alberto Manuel Brenes
El PGM es el instrumento técnico que permite orientar la gestión de un ASP hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se fundamenta en líneas de acción estratégica a mediano plazo y en objetivos de manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro de sus límites, así como en la relación de estos últimos con su entorno (artículo 3, inciso p. Reglamento a la Ley de Biodiversidad).
Para el caso de la RB Alberto Manuel Brenes, la importancia de contar con un PGM actualizado radica en que este instrumento técnico, establece el marco habilitador que define la ruta que deben seguir el personal del ASP y sus aliados para mantener o mejorar sus valores de conservación, así como para alcanzar los objetivos y metas que fundamentaron su creación (SINAC, 2014).
Esta ASP no cuenta con un PGM actualizado, por lo que hasta ahora su manejo se ha limitado al desarrollo de actividades de protección y control, tenencia de la tierra, investigación, y educación ambiental; en forma aislada, sin contar con un instrumento de planificación integrador y debidamente estructurado. La actualización de este PGM pretende fortalecer la efectividad de manejo del ASP, por medio de la revisión, análisis, e implementación de nuevos objetivos, propuestas, y acciones, especialmente para aquellas necesidades y vacíos que se han presentado y que no han sido suplidas ni cubiertas.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOR
Productos del proyecto
Estrategia para la reapertura del parque nacional volcán Poás
El PN Volcán Poás representa un área en la que históricamente se ha desarrollado servicios y facilidades para la recreación y turismo, con la consecuente considerable cantidad de visitación. Posee una riqueza natural y geológica importante que debe ser integrada en una única estrategia de conservación y gestión en el manejo turístico.
El ACC ha considerado la importancia de priorizar como objetivo principal el manejo efectivo de los visitantes en el PN Volcán Poás. En abril del año 2017 se registró escenarios eruptivos con lanzamiento de cenizas y rocas que obligaron llevar cabo acciones de evacuación y cierre de las instalaciones y fueron cerrados los servicios al turista a causa del riesgo inminente.
De acuerdo con la información técnico científica, estos períodos eruptivos son recurrentes y por consiguiente se deben valorar acciones y estrategias que propicien la atención y seguridad de los visitantes.
El ACC ha tomado en cuenta que el manejo de turistas debe ser sistemático y ordenado aplicando estrategias internas de manejo de flujo de visitantes, pero se requiere del establecimiento de nuevo paradigma para la atención de visitantes en sitios volcánicos de alta visitación.
El paradigma debe contemplar la integración de distintos aliados y sectores locales comunales para incorporar la geo diversidad al propósito de promover mejores prácticas de protección y educación, mediante la combinación de perspectivas globales y locales (UNESCO, 2018). De acuerdo con la UNESCO, la importancia de destacar geo sitios es aumentar la conciencia de la geo diversidad y promover mejores prácticas de educación y turismo, que es un propósito que no está lejos de los objetivos de conservación, gestión y manejo en el ACC. Así entonces, se vuelve necesario informar a las poblaciones locales y fomentar la educación ambiental aprovechando los geo sitios bajo un marco de gestión, manejo y conservación de las ASP.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOR
Productos del proyecto
Actualización del plan general de manejo del parque nacional Tapantí – Macizo de la Muerte
El PGM es el instrumento técnico que permite orientar la gestión de un ASP hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se fundamenta en líneas de acción estratégica a mediano plazo y en objetivos de manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro de sus límites, así como en la relación de estos últimos con su entorno (artículo 3, inciso p. Reglamento a la Ley de Biodiversidad).
Para el caso del PN Tapantí-Macizo de la Muerte, la importancia de contar con un PGM actualizado radica en que este instrumento técnico, establece el marco habilitador que define la ruta que deben seguir el personal del ASP y sus aliados para mantener o mejorar sus valores de conservación, así como para alcanzar los objetivos y metas que fundamentaron su creación (SINAC, 2014).
Esta ASP no cuenta con un PGM actualizado, por lo que hasta ahora su manejo se ha limitado al desarrollo de actividades de turismo, protección y control, investigación, y educación ambiental; en forma aislada, sin contar con un instrumento de planificación integrador y debidamente estructurado. La actualización de este PGM pretende fortalecer la efectividad de manejo del ASP, por medio de la revisión, análisis, e implementación de nuevos objetivos, propuestas, y acciones, especialmente para aquellas necesidades y vacíos que se han presentado y que no han sido suplidas ni cubiertas.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOR
Productos del proyecto
Plan de adaptación del área de conservación Guanacaste al cambio climático
Una característica muy peculiar del ACG es la diversidad de ecosistemas que lo componen. Los principales tipos de bosque cubiertos en este trayecto altitudinal incluyen manglares, bosque lluvioso de tierras bajas, bosque húmedo premontano y montano, bosque nuboso, bosque de robles y sabanas con bosques de galería siempreverdes. Por su parte, su ecosistema marino costero también diverso incluye arrecifes de coral, bancos de algas, estuarios, manglares, playas, dunas costeras y humedales. Además del bloque de ASP mencionado, el ACG en su alcance más ampliado, incluye comunidades y zonas productivas (pesquero, ganadero, forestal productivo, etc.).
El accionar del ACG ha estado gestionado por una serie de principios: que la conservación debe estar basada en el sitio y responder a la realidad biológica, social y económica de la región; que las decisiones deben ser tomadas a nivel regional; que el ASP debe ser visualizada como un sector productivo para la economía de la región y el país; y que la conservación de calidad debe ser sostenible económicamente en el tiempo. El ACG ha sido un proyecto piloto en el proceso de visualizar y convertir la biodiversidad y sus ecosistemas en un sector altamente productivo en bienes y servicios, sin destruir ni degradar la biodiversidad.
Su exitoso manejo mediante un enfoque ecosistémico es una base fértil para un primer Plan Regional de Adaptación en el país. Su PGM incorpora una serie de estrategias que persiguen superar las presiones y amenazas, incluyendo el monitoreo, documentación y divulgación de los cambios generados por el cambio climático. Distintos análisis de vulnerabilidad de ASP determinan a ACG con un elevado riesgo, particularmente a cambios en la oferta de agua para consumo humano. Sin embargo, también muestra niveles medios de vulnerabilidad a cambios en la vegetación arbórea, para la protección de la biodiversidad en el futuro, a la reducción de las existencias potenciales de carbono sobre el suelo. Adicionalmente se determina una vulnerabilidad media para sus zonas costeras y terrestres y sus zonas oceánicas.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACG
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOOPERACIÓN
Productos del proyecto
Mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua en varios sectores del área de conservación Guanacaste
La Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya que la gestión eficiente de las ASP dependerá de que las mismas cuenten con las instalaciones identificadas en sus PGM y en los diferentes Planes específicos temáticos o programas de manejo. La infraestructura se refiere por ejemplo a instalaciones para la atención de visitantes, casa del personal, puestos de vigilancia, aulas y espacios para investigación y gestión del conocimiento, entre otros, cuya operación en todas ellas es facilitada y habilitada mediante un adecuado, seguro y eficiente sistema de abastecimiento de agua.
Mejorar la calidad de potable desde la captación, almacenamiento, distribución y producción en los puestos operativos del ASP del ACG es sinónimo de mejorar la calidad de vida de los funcionarios, así como a los usuarios que de una u otra manera utilizan estas ASP.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACG
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDACA
Productos del proyecto
ll Fase de mejoramiento de senderos, y equipo para intervención ecológica y control y protección en el parque nacional Carara
La Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema de educación ambiental como una estrategia preponderante de gestión, y que promueva un incremento en el conocimiento de la función del ASP, de sus valores naturales y culturales (Elementos Focales de Manejo –EFM), y de las amenazas a las que están expuestos, y que además oriente cambios de actitud, conciencia, y una respuesta positiva de los diferentes grupos meta relacionados con la gestión del ASP.
De la misma forma, una eficiente gestión de la actividad turística puede responder adecuadamente a los objetivos de conservación del ASP y a las demandas de los visitantes en términos de calidad y competitividad en la oferta de servicios, bajo los criterios de responsabilidad, respeto al contexto natural y social, y sostenibilidad.
Las ASP en su oferta turística deben de proporcionar la infraestructura básica para la atención de visitantes; En el caso de ACC, varias de sus ASP reflejan en sus respectivos PGM la necesidad urgente de ordenar el tema del turismo y mejorar la efectividad de la gestión. Igualmente, sus planes de educación ambiental deben articularse con sus planes de turismo, y en un efecto trasversal de estos se esperaría mejorar la efectividad de la gestión de las ASP.
Por otro lado, en esta ASP, específicamente en la Laguna Meándrica, se presenta una especie invasora, – el gamalote (Paspalum fasciculatum) – que fue traída probablemente por las mismas corrientes del Río Tárcoles, aunque su existencia es natural en las condiciones de alta humedad y anegamiento de zonas aledañas a este río. El efecto de esta especie es que sus estolones detienen el avance de la materia orgánica (troncos, ramas, hojas y sedimento) en la laguna, por lo que se da una precipitación y colmatación en esta, lo que a su vez reduce el espejo de agua y por tanto el hábitat de especies acuáticas como aves y anfibios.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACOPAC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: PROPARQUES
Productos del proyecto
Implementación del plan de manejo de residuos sólidos y aguas residuales de las reservas naturales absolutas Nicolás Wessberg y Cabo Blanco
A pesar del gran potencial con el que cuentan las ASP de ACT (por ejemplo, los bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.), no existe una herramienta técnica para regular la disposición y manejo de los residuos sólidos y aguas residuales generados dentro y fuera de éstas.
Se ha definido como prioritario la implementación de los planes Específicos de Gestión de Residuos Sólidos y Aguas Residuales para dichas ASP debido a que la generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que se realizan dentro de las mismas. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final) se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos, resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los Planes Generales de Manejo (PGM) de las ASP.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: ACEPESA
Productos del proyecto
Implementación del plan de manejo de residuos sólidos y aguas residuales del refugio nacional de vida silvestres Barra del Colorado
Se ha definido como prioritario la elaboración e implementación de planes Específicos de Gestión de Residuos Sólidos y Aguas Residuales para dicha ASP debido a que la generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que se realizan dentro de las mismas. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final) se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos, resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los Planes Generales de Manejo (PGM) de las ASP.
Área de intervención: Zona Norte
Área de conservación: ACTO
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: ACEPESA
Productos del proyecto
Levantamiento de agrimensura y generación de planos catastrados para áreas clasificadas como reservas nacionales (baldíos) en los parques nacionales volcán Irazú y volcán Turrialba
Uno de los procesos institucionales definidos por la legislación ambiental vigente (artículo 13 Ley Forestal 7575) apunta a que el Patrimonio Natural del Estado (PNE) debe estar asegurado en todo sentido, y se debe propiciar su crecimiento en extensión territorial, de forma tal que se logre contribuir con metas nacionales de área protegida.
Con el levantamiento y registro de las reservas (baldíos) nacionales identificadas, se logra consolidar geográficamente los territorios declarados de estas tres ASP. En una fase posterior el ACCVC, a través de su equipo técnico y notarial procederá con los pasos subsiguientes de cara a la inscripción los catastros registrados a nombre del Estado y así asegurar el PNE en estos tres parques nacionales.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOR
Productos del proyecto
Acondicionamiento del área de parque en el parque nacional Braulio Carrillo sector volcán Barva
El aprovechamiento turístico de las ASP es un servicio ecosistémico que debe ser planificado en el tiempo y el espacio, para que así los Elementos Focales de Manejo presentes en las ASP no se vean afectados en el largo plazo.
De forma consecuente, en el 2005 y posteriormente en el 2014, el SINAC promovió la formulación e implementación de una estrategia de turismo sostenible, la cual tiene como uno de sus objetivos principales el vincular las acciones del desarrollo turístico dentro de las ASP. Particularmente, en el año 2005 el PNBC promovió la formulación de un plan específico de turismo sostenible a través de la cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); dicho plan subraya la no existencia de un estacionamiento para vehículos, lo que resulta en un punto a mejorar con el fin de brindar una mejor experiencia y facilidades a los visitantes.
El PGM vigente indica dentro de esta misma línea la necesidad de contar con la infraestructura óptima identificada en el programa de turismo sostenible, el cual subraya el área de estacionamiento como la forma de velar por la dotación de esta infraestructura básica para los visitantes, razón por la cual se hace necesario contar con este tipo de infraestructura. De la misma forma, el mejoramiento en la capacidad física instalada puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de experiencia de la visita a sector del ASP.
Área de intervención: Cordillera Volcánica Central
Área de conservación: ACC
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: CCT
Productos del proyecto
Actualización del plan general de manejo del parque internacional La Amistad
El área del PILA, a pesar de los esfuerzos que se han realizado en la elaboración de los planes de manejo, como todo sitio está afectado por una realidad cambiante que obliga a sus gestores a revisar los objetivos, las estrategias y los mecanismos de gestión y operación, para poder hace frente a todas las amenazas y nuevos retos que se vienen dando desde las zonas de amortiguamiento (nuevos caminos, narcotráfico, turismo descontrolado, incendios forestales, prácticas de cultivo y cambio de uso,) que en algunos casos o sectores han logrado penetrar hasta el área núcleo.
Es importante revisar los cuadros programáticos, en especial la demarcación de los límites, los sistemas de gobernanza, así como despertar o profundizar mensajes para un mejor conocimiento de la riqueza cultural y ambiental del sitio que reúne la mayor cantidad de biodiversidad de nuestro país.
Es necesario evidenciar cuál es la magnitud de las amenazas a las cuales se ve sometido el PILA; de esta forma poder mejorar las estrategias a implementar para salvaguardar la salud ecosistémica del ASP más biodiverso de Costa Rica; es importante ser innovadores creando mecanismos idóneos para hacer nuevas alianzas estratégicas y fortalecer las existentes, el intercambio de experiencias entre el PILA Pacífico y Caribe para consolidar un solo Sitio de Patrimonio con esfuerzos dirigidos hacia un mismo norte.
En el tema de límites es fundamental recalcar esfuerzos, evidenciando zonas frágiles, frentes de urbanismo, ocupación dentro del PILA y otras amenazas que puedan repercutir en este sentido.
Área de intervención: Osa
Área de conservación: ACLAP
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación Corcovado
Productos del proyecto
Estrategia de ordamiento registral y catastral del parque inetnacional La Amistad (sector Pacífico) y del parque nacional Chirripó
Elaborar una estrategia de ordenamiento registral y catastral en el PILA (sector Pacífico) y en el PNCh, es urgente para el ACLAP para asegurar el Patrimonio Natural del Estado (PNE), considerando que permanentemente se detectan intenciones de personas particulares y empresas de apropiarse de terrenos del PNE ubicados dentro de estas ASP.
En este caso particular, es indispensable la delimitación digital y física de estas ASP para prevenir y resolver conflictos con los vecinos inmediatos, así como para realizar una adecuada gestión de las ASP en términos del ejercicio de la autoridad, para la aprobación y regulación de acciones de control y protección, investigación y ecoturismo entre otras.
Además conocer la situación de la tenencia de la tierra dentro del ASP, este proceso nos permite proyectar a mediano plazo las necesidades de inversión, para el catastro, adquisición e inscripción de terrenos del PNE, para consolidar las ASP.
Área de intervención: Osa
Área de conservación: ACLAP
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: CEDARENA
Productos del proyecto
Fortalecimiento participativo e involucramiento comunitario en el área de conservación Osa a través de la elaboración del plan de comunicación de la reserva forestal Golfo Dulce y la implementación de la estrategia de comunicación y divulgación del área de conservación Osa
ACOSA ha reconocido la importancia y necesidad de contar con una estrategia de comunicación y divulgación para informar a las comunidades aledañas a las ASP para mejorar la percepción que las mismas tienen tanto de la labores de ACOSA, como de los servicios que las ASP les brindan. Es así como se gestionan fondos de ACRXS en 2015 para la elaboración de su estrategia de comunicación, y la posterior implementación de los planes específicos de comunicación del Parque Nacional Corcovado (PNC), la Reserva Biológica Isla del Caño (RBIC), el Parque Nacional Marino Ballena (PNMB) y el Parque Nacional Piedras Blancas (PNPB). La inclusión de la RF Golfo Dulce mediante este proyecto en cuestión tiene como meta ampliar el alcance y acentuar el impacto de dicho proceso en ACOSA.
Área de intervención: Osa
Área de conservación: ACOSA
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNPADEM
Productos del proyecto
Implementación de acciones prioritarias de la estrategia de comunicación y de los planes de control y protección del área de conservación Tempisque
Las ASP cuentan con gran potencial para la generación de información a través de la investigación, y para el disfrute de los servicios ecosistémicos, pero en muchos casos no son del conocimiento de las comunidades, por lo que esta falta de información se traduce muchas veces en una amenaza. Muchos de los problemas que enfrentan las ASP son provocados desde fuera de las mismas; en este sentido, no es precisamente responsabilidad de las comunidades el estar informadas acerca de lo acontecido en las ASP, sino que es responsabilidad de los encargados de estas el compartir y socializar esa información.
Analizando el modelo de conservación inicialmente planteado para Latinoamérica, se observa que inicialmente las ASP eran creadas con una visión de conservación extrema y una tendencia excluyente hacia las comunidades, lo que con el tiempo se transformó en un rotundo fracaso ya que las comunidades no se identificaron con estos objetivos de conservación. Por esta razón, a partir del 2015 el ACT desarrolla, con fondos del II Canje de Deuda, una estrategia que permita generar esa visión hacia afuera del ASP, brindando información, conociendo el parecer de las comunidades y actores clave, y promoviendo los servicios ecosistémicos, sobre todo de aquellos que las comunidades disfrutan y que muchas veces desconocen. Asimismo, que sirva como medio de comunicación y de mercadeo de las ASP.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: PROPARQUES
Productos del proyecto
Implementación de planes de turismo sostenible y educación ambiental en senderos de áreas silvestres protegidas del área de conservación Tempisque
Una eficiente gestión de la actividad turística puede responder adecuadamente a los objetivos de conservación del ASP y a las demandas de los visitantes en términos de calidad y competitividad en la oferta de servicios, bajo los criterios de responsabilidad, respeto al contexto natural y social, y sostenibilidad.
En los últimos años el turismo en Costa Rica se ha desarrollado en grandes escalas y la cantidad de visitantes ha aumentado significativamente, especialmente atraídos por los recursos naturales del país. En este contexto las ASP juegan un papel importante en la actividad turística a nivel nacional, por lo que se vislumbra la necesidad de ordenarla e identificar y aplicar herramientas de planificación y ejecución de actividades turísticas sostenibles.
Las ASP en su oferta turística deben de proporcionar la infraestructura básica para la atención de visitantes. Por ejemplo, espacios para parqueo, baterías sanitarias, centro de visitantes con paneles y afiches informativos sobre el ASP, áreas verdes con mesas de camping, y senderos acondicionados e interpretados para el disfrute de los espacios naturales. Las ASP del ACT reflejan en sus respectivos PGM la necesidad urgente de ordenar el tema del turismo y mejorar la efectividad de la gestión. Igualmente, sus planes de educación ambiental deben articularse con sus planes de turismo, y en un efecto trasversal de estos se esperaría mejorar la efectividad de la gestión de las ASP.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: CCT
Productos del proyecto
Estrategia nacional de biodiversidad
En las últimas dos décadas Costa Rica evidencia un esfuerzo en la recopilación, actualización y sistematización de información que permite dar cuenta sobre el conocimiento de su biodiversidad. En este mismo período se da una mayor intervención de distintas organizaciones e instituciones sobre el tema, principalmente del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el SINAC, y la Comisión para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), así como un rol más proactivo del sector académico, centros de investigación, representantes de la sociedad civil organizada, y de organismos no gubernamentales. De la misma forma, todas estas iniciativas conjuntas se unen a los esfuerzos nacionales para la implementación y cumplimiento de las metas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD), tras su ratificación en el año 1994.
A pesar de estos avances en el estudio de la diversidad biológica costarricense y la importancia de los bienes y servicios ecosistémicos que proveen, estudios recientes realizados con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) demuestran que hacen falta mayores y más efectivos mecanismos de intercambio de información que permitan vincular el conocimiento sobre la biodiversidad, su estado, y las tendencias y amenazas, con las medidas de gestión necesarias para lograr su adecuada conservación y uso sostenible.
En concordancia con lo anterior, en el año 2011 la Contraloría General de la República presenta los resultados de la auditoría operativa DFOE-AE-IF-12-2011 acerca de la efectividad del Estado costarricense para medir y reportar el estado de conservación de la biodiversidad del país, en donde se destacan profundas debilidades en términos de gestión y manejo de esta, que deben ser atendidas inmediatamente para mejorar el enfoque y los procedimientos aplicados en materia de ambiente y conservación.
De igual manera, se subraya la urgencia de dar cumplimiento a los requerimientos y obligaciones en materia de conocimiento de la biodiversidad contemplados en la Ley de Biodiversidad (30 abril de 1998) y su Reglamento (11 marzo de 2008), y en la ratificación de la CBD (30 de junio de 1994).
La primera Estrategia Nacional de Biodiversidad fue desarrollada en 1999 y presentada en el año 2000, y tuvo un amplio proceso de participación en su formulación. Originalmente se estableció con una vigencia de 5 años; sin embargo, dicho lapso fue extendido, y recientemente se planteó su actualización bajo el proceso de formulación de la Política Nacional de Biodiversidad, con el propósito de alinear dicho instrumento al Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi, y así responder a las necesidades actuales y prioridades nacionales para el desarrollo sostenible del país, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de su implementación.
Consecuentemente, la definición de la Política Nacional de Biodiversidad y posteriormente la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción son fundamentales para subsanar las debilidades anteriormente expuestas, y definen el marco orientador de los distintos procesos de intervención sobre la conservación, uso sostenible, distribución justa y equitativa de los beneficios, y resiliencia de la biodiversidad que se desarrollen en Costa Rica.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación de Parques Nacionales
Productos del proyecto
Guía metodológica para la elaboración de planes específicos de control y protección, y elaboración e implementación de los planes de 28 áreas silvestres protegidas
Actualmente el manejo, control y protección de los recursos naturales en forma sostenible es una necesidad imprescindible dentro de las ASP. La Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de desarrollar Planes de Control y Protección que incluyan las medidas de control y prevención contra las amenazas reales o potenciales a la integridad de los elementos focales de manejo (EFM) de cada ASP, y asegure así su adecuada y eficiente conservación.
Presiones como el crecimiento demográfico, la expansión de la frontera agrícola, el empobrecimiento de ciertos sectores sociales, el desarrollo de infraestructura, y la tecnología han resultado en un incremento de la demanda de recursos naturales, han puesto en evidencia la seria amenaza que sufren nuestros ecosistemas, y han expandido la lista de especies en peligro de extinción.
Las AC a nivel regional y las ASP a nivel individual requieren realizar un análisis basado en su experiencia y criterio experto en el tema, para compilar y visualizar todas las acciones de control y protección a nivel macro, y realizar una mejor articulación de las mismas con miras a dar un “salto cuantitativo y cualitativo” en dicha temática.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDECOR
Productos del proyecto
Estrategia de control y prevención de la cacería de chanchos de monte en la reserva forestal Golfo Dulce
En la familia de ungulados Tayassuidae, se encuentran tres especies en el Netrópico, de las cuales dos, los saínos (Pecari tajacu), y el chancho de monte (Tayassu pecari) tiene una amplia distribución. Estas especies tienen un papel importante en la dispersión y depredación de semillas, por lo que se consideran importantes ingenieros del bosque. Además, ambas especies representan una cantidad importante de la biomasa del bosque y una de las presas de los depredadores grandes, como el jaguar.
La extirpación de estas especies en los ecosistemas podría sin duda tener efectos drásticos en los bosques tropicales, por lo que su conservación es de suma importancia. Sin embargo, existen casos en los cuales, los saínos, por falta de depredadores, como el jaguar, o competidores, como los chanchos de monte, han alcanzado tamaños de poblaciones que tienen un efecto negativo en la dinámica del bosque, como es el caso de la Estación Biológica La Selva, en el Caribe de Costa Rica.
Junto con el Parque Nacional (PN) Corcovado, en la RF Golfo Dulce se encuentran algunas de las poblaciones de chancho de monte consideradas más saludables de Costa Rica. Este mamífero se distribuye desde México hasta Argentina y Brasil, y es una especie históricamente preferida por los cazadores de subsistencia o deportivos; esta amenaza, además de la pérdida del hábitat, ha provocado la reducción o extinción de muchas poblaciones en la región mesoamericana, y ha categorizado a esta especie como Casi Amenazado de acuerdo a la Lista Roja de la UICN.
Varios estudios científicos han demostrado que los índices de abundancia de esta especie son menores en la RF Golfo Dulce respecto al PN Corcovado, dato que revierte relevancia porque en la primera de estas ASP, además de las propiedades estatales, existen propiedades privadas frecuentadas por estos animales. Igualmente, estas investigaciones han determinado que la dieta de estos animales se basa en frutos y partes vegetativas de plantas, y por ende sus desplazamientos dentro del hábitat presente lo realizan de acuerdo a la disponibilidad y cambios estacionales del alimento.
Área de intervención: Osa
Área de conservación: ACOSA
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: OSA CONSERVATION
Productos del proyecto
Consolidación de la tenencia de la tierra en la reserva natural Nicolás Wessberg y en el refugio nacional de vida silvestre Iguanita
La seguridad jurídica del patrimonio natural del estado es una necesidad y una obligación de parte del SINAC. Aun cuando se han constituido ASP bajo diferentes categorías como lo son el RNVS Iguanita y la RNA Nicolás Wessberg, no existen planos catastrados a nombre del Estado de estas tierras y aún no se han realizado las inscripciones de las mismas a nombre del MINAE. Es por ello que se hace necesario y urgente poder realizar los levantamientos topográficos de varias ASP, con prioridad de las dos anteriores. Esta necesidad también ha sido reflejada en los respectivos PGM, en los cuales se ha identificado dentro de las metas para los próximos años el levantamiento de planos catastrados como inicio al proceso de inscripción de las fincas a nombre del Estado. Con esta información disponible se puede ir marcando puntos clave en el terreno para iniciar la delimitación física de las mismas a través de los planes de delimitación. El RNVS Iguanita mide 115 hectáreas incluyendo terrenos planos y quebrados. La RNA Nicolás Wessberg mide 62 hectáreas, también con terrenos planos y quebrados. Ambas ASP están ubicadas en la zona costera y abarcan parte de la denominada zona marítima terrestre.
El reconocimiento de los límites en el campo, la obtención de los planos catastrados, y el registro de estas propiedades contribuirá a mantener una mejor información sobre el patrimonio natural del estado, se podrá brindar información fidedigna a los vecinos y colindantes, mejorará la seguridad para los recursos que se protegen, y se evitarán las invasiones de tierras de dominio estatal.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNDACA
Productos del proyecto
Estrategia de comunicación, promoción y mercadeo de las ASP del área de conversación Tempisque
Las ASP cuentan con gran potencial para la generación de información a través de la investigación, y para el disfrute de los servicios ecosistémicos, pero en muchos casos no son del conocimiento de las comunidades, por lo que esta falta de información se traduce muchas veces en una amenaza. Muchos de los problemas que enfrentan las ASP son provocados desde fuera de las mismas; en este sentido, no es precisamente responsabilidad de las comunidades el estar informadas acerca de lo acontecido en las ASP, sino que es responsabilidad de los encargados de estas el compartir y socializar esa información.
En los estudios de percepción ambiental llevados a cabo en el entorno del PN Barra Honda, se evidencia un gran desconocimiento por parte de las comunidades acerca de los beneficios ecosistémicos que perciben a partir del ASP, o bien del potencial tanto ecológico como económico producto de la existencia del Parque. De la misma forma acontece en otras ASP.
Analizando el modelo de conservación inicialmente planteado para Latinoamérica, se observa que inicialmente las ASP eran creadas con una visión de conservación extrema y una tendencia excluyente hacia las comunidades, lo que con el tiempo se transformó en un rotundo fracaso ya que las comunidades no se identificaron con estos objetivos de conservación. Por esta razón resulta importante desarrollar una estrategia que permita generar esa visión hacia afuera del ASP, brindando información, conociendo el parecer de las comunidades y actores clave, y promoviendo los servicios ecosistémicos, sobre todo de aquellos que las comunidades disfrutan y que muchas veces desconocen. Asimismo, que sirva como medio de comunicación y de mercadeo de las ASP.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: FUNPADEM
Productos del proyecto
Guía metodológica para la elaboración de planes específicos sobre turismo sostenible
El SINAC con políticas oficializadas de turismo sostenible en ASP con el propósito de consolidar el turismo en estos sitios, como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales. El Programa de sostenibilidad turística del Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica del ICT (2010-2016) promueve también la aplicación de guías de buenas prácticas sociales y ambientales, como instrumentos para orientar la gestión sostenible del país como destino. La sostenibilidad debe entenderse como un modelo de gestión, es decir, como un sistema que permite dirigir y operar la actividad turística bajo condiciones diferentes a las de la economía tradicional. Es importante articular con este tema la situación actual con el cambio climático e iniciativas tales como el Plan Estratégico del SINAC, el Plan Director de Áreas Protegidas, la Estrategia de Turismo del SINAC, y otras políticas nacionales relacionadas.
Por otra parte, la Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de que en caso de permitir las actividades turísticas, se ordenen las mismas y se evalúe su potencial impacto en la integridad ecológica de los objetos de conservación de cada ASP. Lo anterior en la forma de un Plan que beneficie la gestión del área, y que a su vez responda a lo establecido en el Plan General de Manejo y a las estrategias regionales (Áreas de Conservación) establecidas en este tema.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: ACEPESA
Productos del proyecto
Guía metodológica para la elaboración de planes específicos de gestión de residuos sólidos y aguas residuales
Costa Rica a través de la Ley para la gestión integral de residuos prioriza, entre otros objetivos: i) garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger la salud pública, ii) definir la responsabilidad para la gestión integral de residuos de los diversos actores involucrados y iii) evitar que el inadecuado manejo de los residuos impacte la salud humana y los ecosistemas, contamine el agua, el suelo y el aire, y contribuya al cambio climático. Lo anterior en donde “Gestión integral de residuos” se refiere al conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final.
Por otra parte, la Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya necesidad de que exista dentro de las ASP la gestión integral de residuos, más allá de los límites de la misma, enfocando los esfuerzos a disminuir un potencial impacto en la integridad ecológica de los objetos de conservación de cada ASP. Lo anterior en la forma de un Plan que beneficie la gestión del área, y que a su vez responda a lo establecido en el Plan General de Manejo y a las estrategias regionales (Áreas de Conservación) establecidas en este tema.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: ACEPESA
Productos del proyecto
Plan general de manejo de la zona protectora Arenal Monteverde
Esta es la ZP de mayor extensión en Costa Rica (28,314 has). Se localiza en las vertientes pacífica y caribeña de la cordillera de Tilarán, y está integrada casi en su totalidad por tres reservas privadas: la Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde, administrada por el Centro Científico Tropical; el Bosque Eterno de los Niños, administrado por la Liga Conservacionista de Monteverde; y la Reserva Biológica de Santa Elena, administrada por la Junta Directiva del Colegio de Santa Elena.
Esta ASP tiene un rango de elevación de 660 m en la vertiente caribeña hasta 1.859 m en el cerro Sin Nombre, en la división continental. El clima es muy lluvioso (más de 3.000 mm por año), pero la principal característica de los bosques de las partes más altas es que permanecen cubiertos de nubes la mayor parte del año, lo que da lugar a una gran diversidad de musgos, hepáticas, líquenes y epífitas que crecen profusamente sobre la vegetación arbórea.
Los ecosistemas boscosos presentes, el clima, y la gradiente topográfica hacen de esta ASP un sitio de recarga acuífera por excelencia, cuyos recursos hídricos se utilizan para consumo humano, agropecuario, e hidroeléctrico; entre las principales cuencas hidrográficas ubicadas en esta área se encuentran: Río Peñas Blancas, Río San Lorenzo, Río Aranjuez, Río Caño Negro, y Río Guacimal, entre otros.
Área de intervención: Guanacaste
Área de conservación: ACAT
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Instituto Monteverde
Productos del proyecto
Guía metodológica para elaborar planes específicos de investigación
La investigación ha sido una temática que debe ser atendida por el Estado y que en materia de diversidad biológica es competencia del Ministerio del Ambiente y Energía, a través del SINAC. El Programa Nacional de Investigación del SINAC cuenta desde el año 2000 con una Estrategia Nacional de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Culturales, la cual reúne las acciones prioritarias de investigación que deben ser abordadas en las Áreas de Conservación dentro y fuera de las ASP. En el año 2013 se revisó y actualizó esta Estrategia Nacional para además incorporar dentro de su alcance temas clave de investigación relacionados con el cambio climático e iniciativas tales como el Plan Estratégico del SINAC, el Plan Director de Áreas Protegidas y las políticas nacionales relacionadas.
Área de intervención: Nacional
Área de conservación: NACIONAL
Componente del Programa Costa Rica por Siempre: Efectividad de manejo
Entidad ejecutora: Fundación de Parques Nacionales
Productos del proyecto